Proyecto Agromatter: valorización de residuos y subproductos agrícolas para el desarrollo de nuevos materiales textiles
La Agrupación Cervera Agromatter tiene por objetivo la constitución de una red de Centros Tecnológicos de Excelencia científico-técnica en el ámbito de la Economía Circular aplicada al desarrollo de materiales biobasados para aplicaciones técnicas y alcanzar así un posicionamiento como centros de I+D de referencia tanto a nivel nacional como internacional, de manera que redunde en un crecimiento en proyectos de I+D y en acciones de transferencia de tecnología al tejido empresarial.
Esta agrupación centra sus capacidades tecnológicas actuales y futuras en el estudio de valorización de residuos y subproductos del ámbito agrícola en el desarrollo de nuevos materiales de bajo impacto medioambiental, de fácil reciclabilidad y con un ciclo de vida perfectamente definido para las aplicaciones objetivo inicialmente previstas. El fin último de la Agrupación Cervera Agromatter es la dinamización de los sectores industriales representados por los centros tecnológicos que la conforman a través de la transferencia de tecnología y conocimiento técnico, propiciando nuevas oportunidades de negocio relacionadas con la temática de esta iniciativa.
Cada año el sector agroalimentario genera alrededor de 30 millones de toneladas de residuos en España, que provienen del sector primario, de la industria agrícola y ganadera, tanto de excedentes agrarios y cárnicos como de desperdicios y pérdidas en los procesos de distribución. De hecho, el 47% de los residuos agroalimentarios se producen en las fábricas de procesamiento de alimentos.
Rol de Aitex en el proyecto Agromatter
El papel de Aitex en este proyecto es el de coordinación de la red, además de aumentar el nivel de conocimiento en el proceso de desfibrilación, en el proceso de hilatura de biopolímeros derivados de fuentes vegetales, en la fabricación de no tejidos mediante el uso de distintas tipologías de residuo, en la fabricación de materiales símil-madera a partir de residuos agrícolas y agroforestales, en la implementación de colorantes naturales derivados de residuos agrícolas en procesos de tintura textil sostenible, así como la implementación de principios activos naturales derivados de residuos agrícolas en procesos de cosmética.
Más de un millón de toneladas de residuos textiles son generados cada año en España, unos 20-30 kilos por persona, de los cuales únicamente se recogen 110.000 toneladas, representando menos de un 10% del total, haciendo que el 90% restante acabe finalmente en un vertedero, donde su recuperación y/o revalorización es imposible. Gran parte de estos textiles (alrededor del 52%) están formados por poliéster (PET), un polímero termoplástico que proviene del petróleo, el cual no es capaz de degradarse —puede tardar más de 130 años en descomponerse— lo que agrava aún más el problema de los restos de textil que son desechados directamente al medio ambiente.
La concienciación por lograr una mayor sostenibilidad y la necesidad de instaurar una Economía Circular, en la que se minimicen los residuos y los que sean inevitables de generar se reutilicen, va calando en todos los sectores y la Unión Europea apuesta por ello
Fuente:
https://shre.ink/DXeo

Comentarios
Publicar un comentario