La Generalitat Valenciana respalda un proyecto para producir energía verde a partir de ropa usada y residuos de la industria textil

Con TEXT2ENERGY se lidera el camino de la revalorización textil, explorando nuevas formas de aprovechar estos recursos para generar energía renovable”, afirmó el director general de Innovación de la Generalitat Valenciana, Juan José Cortés, quien subrayó el “gran potencial” para reducir el impacto en el medio ambiente que produce la gran cantidad de residuos textiles.

“Solo en la Unión Europea, cada residente consume de media al año alrededor de 26 kilos de estos productos y se desprende de 11 kilos en este mismo periodo. Aunque se exporta parte de las prendas usadas, el 87% se incinera o termina en los vertederos, según indica la Agencia Europea del Medio Ambiente”, se afirma en la nota de prensa.

En opinión de Cortés, este proyecto no sólo “da un paso más en la mejora de la sostenibilidad del sector textil”, puesto que “ayuda a las empresas a avanzar en la transición hacia una economía circular y competitiva a través de la tecnología y la innovación, al tiempo que facilita el cumplimiento de los objetivos ambientales de Bruselas y las diferentes normativas en materia de generación de residuos”, explican las mismas fuentes.

Contribución de los institutos tecnológicos

Cortés destacó la contribución de los institutos tecnológicos a la resolución de los desafíos medioambientales a través de la I+D+i y del impulso de la cooperación de todos los agentes del ecosistema, tanto públicos como privados.

En este sentido, explican desde la Generalitat Valenciana, los convenios de colaboración que anualmente se suscriben con estos centros pretenden “potenciar la innovación para transformar el modelo productivo, facilitando la incorporación efectiva de estos desarrollos en el tejido empresarial, especialmente en las pymes y micropymes”.

El proyecto Tex2Energy ya cuenta con el apoyo de varias organizaciones y empresas, entre ellas la Asociación de Empresarios Textiles de la Comunidad Valenciana (Ateval)Recuperados Llácer y Regenera, que colaboran con el ITE en esta iniciativa.

Los trabajos —que tratarán de maximizar la generación de gas renovable a través de la transformación termoquímica de los residuos textiles— “demostrarán la viabilidad de producir energía eléctrica con esta tecnología. Para ello, se acoplará una pila de combustible de óxido sólido a la planta de tratamiento, que se alimentará a su vez del gas generado en este proceso”.

El equipo técnico también llevará a cabo un análisis de la sostenibilidad, eficiencia y coste energético de la valorización y se cuantificará, además, la reducción de emisiones de dióxido de carbono que comporta el nuevo procedimiento.


 Fuente:

https://shre.ink/DXM2


Comentarios

Entradas más populares de este blog